El día 25 de enero de 2014 Francisco Rodríguez Pérez pronuncia una conferencia-coloquio en la sede de de nuestra asociación, con el título de "El olivo, el árbol que da vida".
Comienza el acto con la presentación del ponente a cargo de Rafael Cea.
A continuación Francisco expone que quiere dedicar este acto a su padre, como la persona que que le inculcó el cariño hacia el mundo del aceite de oliva, así como a sus hermanos.
Seguidamente hace referencia a los orígenes del olivo en la península, vinculándolo a Asia Menor, Egipto o Grecia y que llegó a nuestras tierras probablemente de la mano de los fenicios.
Manifiesta que del olivo no solo se utiliza su fruto, sino que también nos ha beneficiado con su madera para la construcción de muebles, utensilios de labranza, etc. También se ha usado como combustible para los tradicionales braseros, para alimento del ganado o actualmente hasta para hacer infusiones con sus hojas o utilizando sus huesos como biomasa.
Pero su principal utilidad se centra en su fruto, la aceituna, que al ser molida se obtiene su zumo natural, que es el aceite de oliva.
En este punto hace mención a un manifiesto del escritor Juan Eslava Galán: "El olivo de Atenea, que en su concepción mítica engendró la cultura occidental, nos ha regalado el aceite que alimenta y alumbra, que lava y lubrica, que cura y embellece, el sagrado aceite que unge a profetas y reyes, el que nos recibe al nacer y el que nos despide al morir, el que se constituye pilar fundamental de la saludable dieta mediterránea y de una renovada gastronomía".
Continúa exponiendo que el actual olivo procede del acebuche, olivo silvestre originario de nuestras tierras y que produce una aceituna pequeña que se llama acebuchina, sobre el que probablemente los fenicios injertaron los olivos procedentes de sus tierras.
Desde que tenemos memoria histórica el aceite andaluz ha sido nuestro compañero y nuestro don generoso al mundo. El aceite que iluminó a Roma y a Hispania, el que viajó a América en galeones.El aceite ha acompañado humilde y constante al pueblo andaluz en los avatares de la historia.
Prosigue dando algunos datos sobre la importancia del cultivo del olivo y de la extracción de su aceite para nuestra región, como que es el que más empleo genera y el que más pueblos andaluces mantiene, favoreciendo el desarrollo rural de las zonas más desfavorecidas. La exportación del aceite equilibra nuestra balanza comercial y contribuye a difundir en el mundo una imagen prestigiosa alejada de los tópicos y ajustada a lo que el olivo y su aceite representa, el modo de vida de un pueblo respetuoso con el medio y al propio tiempo una fuente de salud y bienestar.
Andalucía mantiene un claro liderazgo en el sector del olivar a nivel europeo, tiene el 80% del olivar español , de su cultivo viven 250.000 familias andaluzas, dando unos 22 millones de jornales anuales, que representa el 30% del empleo agrario.Se produce un aceite de alta calidad impulsada por siete denominaciones de origen, imponiéndose cada vez más la agricultura ecológica. Agrupa a más de 850 almazaras y 230 entamadoras.
El aceite de oliva es el producto agroalimentario que más se exporta en Andalucía, en la última campaña, 1.133.000 Tm.
Existen dos regímenes de cultivo: el de secano con 1.300.000 Ha y el de regadío con unas 500.000 Ha. Aclara que la aceituna de secano tiene un mayor rendimiento graso que la regadío.
Actualmente se está dando una modalidad de cultivo intensivo o superintensivo con la finalidad de la mecanización de la recogida de la aceituna.
Seguidamente expone los distintos sistemas de obtención del aceite de oliva que se han ido desarrollando con el transcurso del tiempo, comenzando con el método tradicional que producía un aceite de poca calidad al tenerse que almacenar la aceituna durante mucho tiempo.
Posteriormente se produjo un cierto avance con el uso del palacín, especie de filtro con el que se obtenía un aceite, sin necesidad de prensar la aceituna, de gran calidad y que se usaba para encabezar los demás aceites.
Comenta que los mejores aceites de Andalucía son los que se obtienen en la comarca de Estepa, ya que son los más valorados por las comercializadoras.
Aclara que el aceite virgen extra, que es el de calidad superior y no supera un grado de acidez, no tiene proceso químico alguno y es obtenido por mecanización pura.
Por último se proyectan unas fotos y unos vídeos en las que se va viendo el proceso de la obtención del aceite por el sistema tradicional, mientras Francisco va comentado las referidas imágenes y los presentes fueron formulando preguntas o comentarios en relación con ellas.
Pero su principal utilidad se centra en su fruto, la aceituna, que al ser molida se obtiene su zumo natural, que es el aceite de oliva.
En este punto hace mención a un manifiesto del escritor Juan Eslava Galán: "El olivo de Atenea, que en su concepción mítica engendró la cultura occidental, nos ha regalado el aceite que alimenta y alumbra, que lava y lubrica, que cura y embellece, el sagrado aceite que unge a profetas y reyes, el que nos recibe al nacer y el que nos despide al morir, el que se constituye pilar fundamental de la saludable dieta mediterránea y de una renovada gastronomía".
Continúa exponiendo que el actual olivo procede del acebuche, olivo silvestre originario de nuestras tierras y que produce una aceituna pequeña que se llama acebuchina, sobre el que probablemente los fenicios injertaron los olivos procedentes de sus tierras.
Desde que tenemos memoria histórica el aceite andaluz ha sido nuestro compañero y nuestro don generoso al mundo. El aceite que iluminó a Roma y a Hispania, el que viajó a América en galeones.El aceite ha acompañado humilde y constante al pueblo andaluz en los avatares de la historia.
Prosigue dando algunos datos sobre la importancia del cultivo del olivo y de la extracción de su aceite para nuestra región, como que es el que más empleo genera y el que más pueblos andaluces mantiene, favoreciendo el desarrollo rural de las zonas más desfavorecidas. La exportación del aceite equilibra nuestra balanza comercial y contribuye a difundir en el mundo una imagen prestigiosa alejada de los tópicos y ajustada a lo que el olivo y su aceite representa, el modo de vida de un pueblo respetuoso con el medio y al propio tiempo una fuente de salud y bienestar.
Andalucía mantiene un claro liderazgo en el sector del olivar a nivel europeo, tiene el 80% del olivar español , de su cultivo viven 250.000 familias andaluzas, dando unos 22 millones de jornales anuales, que representa el 30% del empleo agrario.Se produce un aceite de alta calidad impulsada por siete denominaciones de origen, imponiéndose cada vez más la agricultura ecológica. Agrupa a más de 850 almazaras y 230 entamadoras.
El aceite de oliva es el producto agroalimentario que más se exporta en Andalucía, en la última campaña, 1.133.000 Tm.
Existen dos regímenes de cultivo: el de secano con 1.300.000 Ha y el de regadío con unas 500.000 Ha. Aclara que la aceituna de secano tiene un mayor rendimiento graso que la regadío.
Actualmente se está dando una modalidad de cultivo intensivo o superintensivo con la finalidad de la mecanización de la recogida de la aceituna.
Seguidamente expone los distintos sistemas de obtención del aceite de oliva que se han ido desarrollando con el transcurso del tiempo, comenzando con el método tradicional que producía un aceite de poca calidad al tenerse que almacenar la aceituna durante mucho tiempo.
Posteriormente se produjo un cierto avance con el uso del palacín, especie de filtro con el que se obtenía un aceite, sin necesidad de prensar la aceituna, de gran calidad y que se usaba para encabezar los demás aceites.
Comenta que los mejores aceites de Andalucía son los que se obtienen en la comarca de Estepa, ya que son los más valorados por las comercializadoras.
Aclara que el aceite virgen extra, que es el de calidad superior y no supera un grado de acidez, no tiene proceso químico alguno y es obtenido por mecanización pura.
Por último se proyectan unas fotos y unos vídeos en las que se va viendo el proceso de la obtención del aceite por el sistema tradicional, mientras Francisco va comentado las referidas imágenes y los presentes fueron formulando preguntas o comentarios en relación con ellas.